JUSTMAD – Raras Artes http://rarasartes.com Curiosidades y legítimas rarezas del arte Tue, 03 Mar 2020 11:49:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.9 JustMad 2020, undécima edición de la feria http://rarasartes.com/justmad-2020-undecima-edicion-de-la-feria/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=justmad-2020-undecima-edicion-de-la-feria http://rarasartes.com/justmad-2020-undecima-edicion-de-la-feria/#respond Tue, 03 Mar 2020 11:49:09 +0000 http://rarasartes.com/?p=14896 Bueno, pues como viene siendo habitual en el mes de Febrero, ya están aquí todas las ferias de arte que se celebran en torno a la gran cita de ARCO que, como sabéis, no me interesa tanto, como estas otras citas de las que siempre os selecciono lo que más me interesa. En esta primera entrada hablaré de JustMad que alcanza con ésta su undécima edición

Es cierto que, en general y pese a todo, hay poca cosa nueva y, en algunos casos, como la galería Aurora Vigil, la propuesta es casi idéntica a la de años anteriores, pero también lo es que otras de las galerías que más me interesan como la leonesa La Gran, la valenciana Set Espai d’art y la barcelonesa Projekteria repiten con una oferta radicalmente diferente de la de años anteriores y manteniendo sin embargo un interés que, al menos, para mí, renuevan año tras año.

La feria ahora la dirige en solitario Semiramis Gonzalez, sin Daniel Silvo, como en años anteriores, embarcado ahora en el interesante proyecto de Galeria Nueva, una galería de galerías donde podrán exponer galerías de otras ciudades por un tiempo limitado y que ocupa el local de la ya extinta tienda de ropa de segunda mano de la maravillosa Kiki Guisado, Pepita is dead, en la calle Doctor Fourquet 10.

Como es habitual en esta feria, Semiramis presume de contar con más mujeres que hombres en su selección -87 mujeres vs 84 hombres-, espíritu reivindicativo que se pretende enlazar con esa reciente e histórica exposición del Prado sobre dos pintoras Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Talante reivindicativo que se proclama desde la misma entrada con una obra concebida por Avelino Sala y Eugenio Merino que recoge algunas de las lindeces que muchos de los grandes pensadores han soltado sobre el género femenino y que, para entrar, tendrás que pisar.

Al parecer este año hay también un compromiso con la performance y el videoarte enmarcado en un proyecto que han llamado Into the Sublime/Hacia lo Sublime, que surge de la colaboración de la feria con la revista Sublime. Arte + Cultura Contemporánea, fundada  precisamente por los autores de los felpudos arriba mencionados en 2002. Además hay charlas sobre el papel de las tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el reconocimiento de gestos, etc tanto en la sociedad como en el arte presididas por el experto en tecnología e innovación Paco Bree

Regina José Galindo, “El Gran Retorno”, 2019

Bien, pues, vamos al lío, Es verdad que siempre en estas ferias hay una sensación de déjà vu, pero, dando por descontado que la capacidad de sorprender es muy limitada, de entre todas las ferias adláteres de ARCO, esta es siempre, de lejos, mi favorita y, de una manera u otra, siempre acabo pasándomelo la mar de bien. Es cierto que este año he echado de menos algunas presencias, particularmente la de mi admirada Consuegra Romero, y se nota también la ausencia de algunas galerías tan centradas en la fotografía como eran Cámara  Oscura o la galería Alalimón de Barcelona que el año pasado trajeron propuestas muy interesantes. Afortunadamente hay fotografía y muy buena, como la del mozambiqueño Amilton Neves que estaba en el stand, según me pareció, de la más exótica de las galerías, la galería Kulungwana de Maputo

Do it today. You going to play tomorrow. 2019. Amilton Neves

O las impresionantes fotografías de la portuguesa Pauliana Valente Pimentel, como esta de la serie Quel pedra sobre un grupo de transexuales caboverdianos de la isla de Sao Vicente. Interesantísima su obra, os dejo un link a su página web.

De la serie Quel Pedra Pauliana Valente Pimentel

Muy interesante por cierto la propuesta en conjunto de la galería de Oporto Sala 117 donde se exponían estas fotografías con otros trabajos muy impactantes de otras dos mujeres, Serena Barbieri y Mariana Barrote.

Mariana Barrote. Lagoas expectáveis, 2018, acrílico sobre tela, 192×140 cm

Poco interesante sin embargo, en general, este año el desembarco de las nueve galerías portuguesas, aunque en honor a la verdad, aparte del interesante montaje del stand de la Galería das Salgadeiras que había cubierto el suelo de una especie de tierra hecha de neumáticos reciclados, lo mejor de las galerías portuguesas tenía nombre de mujer. Además de las artistas ya citadas de la Sala 117, merecen reseñarse la interesante Sara Maia en la Galeria Cisterna, Teresa Carneiro en la galería Nuno Sacramento, la propuesta por entero femenina de la Galeria Arte Periférica y, sobre todos los trabajos con papel de Lúcia David

Lucia David

y las piezas realizadas con restos de pituras y lapiceros de Helga Stüber-Nicolas en Trema Arte Contemporanea, todas galerías lisboetas, pues no olvidemos que Justmad tiene su feria gemela allí que ya va por su tercera edición, JustLx

Helga Stüber-Nicolas

También todo mujeres artistas de nuevo, ya lo hizo el año pasado al menos, una de mis galerías favoritas, la leonesa La Gran que comparte stand y parece que, en fechas breves, proyecto también conjunto en Madrid, eso me contaron, con la galería asturiana Espacio Líquido

LaGran- Espacio Líquido en JustMad

Ambas galerías ya venían colaborando en distintas ferias como ARCO Madrid, ARTBO Bogotá, ArteSantander, JUSTLX, PULSE Miami, VOLTA Basel o VOLTA NY y ahora abren un espacio conjunto en Carabanchel. Si el año pasado ya me fascinaron con obras de Paloma Pájaro, Laura Salguero o Elisa Terroba, este año vuelven a tener uno de los espacios más fascinantes de la feria contando una vez más con obra únicamente de mujeres artistas

Especie 6. 2019. Marina Nuñez

Asi tenemos esas infografías metamórficas de Marina Nuñez que podéis ver aquí arriba, la impresionante destreza técnica de las piezas de Ana Teresa Barbosa en las que la brecha entre realidad y representación, por momentos, se hace muy delgada y, por último, las delicadas, hasta decir basta, piezas de porcelana Artika (una porcelana que se caracteriza por su blancura y su carácter traslucido) de Noemi Iglesias aprendidas gracias a una beca del gobierno taiwanés y que le ha llevado a exponer con gran éxito en Taipei o Corea.

Ana Teresa Barbosa Paraiso 2019
Noemí Iglesias. Serie Rebel Heart. Porcelana con pigmentos rojos 2019

Igualmente hizo también el año pasado y repite otra vez, la galería vienesa Galerie3 i Flux 23, que repite con tres mujeres: Karen Elliot, el trabajo sobre los clichés artísticos de Anna Khodorkovskaya o unas fascinantes acuarelas pintadas en viejos pañuelos de bolsillo y paños de cocina que Elizabeth Wedening realizó durante una residencia en Nepal a modo de las banderas de oración nepalíes

Siempre interesantes las propuestas de tres de mis galerías favoritas. La valenciana Set Espai d’art que aunque repite con una pieza de Chingsum  Jessye Luk, aunque muy distinta de la del año anterior, vuelve a sorprenderme con esas fascinantes fotografías de olas congeladas en la Antártida de Janek Zamoyski

Janek Zamoyski Antartic Typilogy 2018

y las delicadas piezas de Cristina Almodovar que parecen hechas de cerámica y en realidad no son sino residuos plásticos reciclados con sutiles toques de color que retroiluminados parecen flotar. Arrecife se llamaba esta pieza. Preciosos. Los puntos rojos indicaban que no era el único al que habían gustado

Cristina Almodovar

Muy interesante Projekteria (Art Gallery) con una doble propuesta: Alberto Franco y una sorprendente exhibición en multiples medios – fantásticas las acuarelas- de Ana Daganzo.

Piezas de Ana Daganzo en Projekteria (Art Gallery)

Siempre me interesa igualmente lo que traen en la galería Trinta de Santiago de Compostela, con un fondo de armario que va desde Chema Madoz a Esther Ferrer, pasando por Eva Lootz. Casi nada. Esta vez vuelven a acertar por completo con obras de los Bravú, Din Matamoros, Carla Andrade y Francisco Mendes Moreira.

Francisco Mendes Moreira en Galeria Trinta

No por previsible y repetida, deja de ser interesante ver obras nuevas de Jorge Hernández y Santiago Picatoste en la Galeria Aurora Vigil, esta vez acompañados por unas piezas de tubos muy elegantes de Burkhard Schittny o de mi admirado Rubén Martin Lucas en AP Gallery . Qué pertinaz y simpática vendedora tenía el estand. Me enseñó alguna pieza en el almacén de quitar el sentío. Como es habitual, en su doble vertiente, con sus jardínes de Fukuoka y una nueva serie que ahora llama “BUROCRACIAS” que no es sino es una nueva ramificación del proyecto STUPID BORDERS con el que exploraba la naturaleza artificial de las fronteras .

Trece personas esperando la autorización de otra para cruzar una línea quebrada / serie BUROCRACIAS, 2018

De las galerías italianas, sufriendo la sospecha del coronavirus, me llamaron la atención unos grabados no expuestos de una serie llamada Ecce Animal de Otto D’Ambra en la muy atractiva Burning Giraffe Gallery

Otto D’Ambra en Burning Giraffe Gallery

y la calidad casi miniaturesca de Diego Zangirolami con un dibujo de lo más refinado en Crag-Chiono Reisova Art Gallery, ambas de Turín.

Diego Zangirolami

Muy atractiva me resultó la propuesta de la Galería Metro de Santiago de Compostela con unas misteriosas cajas, casi relicarios entre Calder y Cornell, que contenían las sugestivas y poéticas piezas de Xavier Cuiñas

Xavier Cuiñas

y la impactante pintura, la foto no le hace justicia en verdad, de Sebas Anxo, del que pude ver bastante más obra en pequeño formato, siempre con bastante interés.

O mundo é fauve. Le Corbusier. 2020. Sebas Anxo

No puedo dejar de mencionar a Estefanía Martín Saez en la Galería Gema Llamazares de Gijón. Bordar amansa a las fieras, leí que decía en una ocasión. Esta es quizás la pieza más lograda de las muchas que ya he visto de su mano. De nuevo, la foto no le hace justicia pues el bordado parecía flotar.

Estefanía Martín Saez

Otro trabajo que captó poderosamente mi atención fueron los trabajos con textos y fragmentos de libros de Francesca Poza en la preciosa galería catalana Olivart Art Gallery. Tengo cierta atracción por este tipo de trabajos realizados a partir de libros impresos, pero el delicado trabajo de Poza es digno de mención.

Premiados con residencias han sido en pintura Tomás Pizá que presentaba su obra en la Galería madrileña Herrero de Tejada y que ha sido galardonado con el premio Residencia Nautilus en Lanzarote

Obra de Tomás Pizá en la Galeria Herero de Tejada

y la artista francesa Louise Frydman (París, 1989), representada por la galería Loo & Lou Gallery (París), ha sido la seleccionada para el Premio Residencia Árvore en JUSTMAD, cuya primera edición se otorga a artistas que trabajen la cerámica como técnica.

Obras den cerámica de la francesa Louise Frydman

Y me he dejado para el final la galería que más me sedujo no tanto por lo expuesto, que también, sino por la interesantísima charla llena de referencias comunes que sostuve con la galerista Chus Tudelilla y que nos llevó a charlar de Leonora Carrington, Elsa von Freytag Loringoven o del Didi-Huberman, de La Invención de la Histeria: Charcot y la Iconografía de La Salpêtrière. Muy, muy recomendable esta galería zaragozana de enigmático nombre La Casa Amarilla que arrancó hace pocos años con una exposición que tomaba el título de la obra de George Perec, La vida instrucciones de uso:  Si hay una vocación moral, una práctica, es la de dar a ver, la de pedirle a la gente que mire, quizás de manera diferente, lo que están acostumbrados a ver.

Después de consultar su web que os recomiendo (pinchad aquí) hay muchas de las exposiciones que me hubiese encantado compartir como esta con tan enigmático título tomado de un grabado francés, La influencia de la Luna sobre la cabeza de las mujeres

Sara Quintero La influencia de la Luna sobre la cabeza de las mujeres

o la fascinante Viaje al manicomio dedicada a algunas de las mujeres creadoras que por ser consideradas locas fueron silenciadas o expulsadas del cuerpo social y político establecido.

Ser caballo de Sara Quintero

Fascinante el trabajo de Sara Quintero que mezcla sabia y sutilmente el dibujo a grafito con una imagen digitalizada.

Bueno y eso es todo por este año. Buen arte y particularmente, muy buen arte de artistas mujeres. No ha sido una intención deliberada pero, al repasar la entrada, me he dado cuenta de que en su mayor parte me he detenido sobre artistas mujeres. Semiramis estará contenta en Babilonia.

]]>
http://rarasartes.com/justmad-2020-undecima-edicion-de-la-feria/feed/ 0
Just Mad X http://rarasartes.com/just-mad-x/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=just-mad-x http://rarasartes.com/just-mad-x/#comments Tue, 05 Mar 2019 11:44:06 +0000 http://rarasartes.com/?p=14522  

La feria JUSTMAD celebra su décimo aniversario estrenando ubicación en pleno paseo del arte madrileño, el extraño Palacio de Neptuno. Sus directores son de nuevo la bloguera Semíramis Gonzalez y el artista Daniel Silvo, tras el fiasco de cambio de ubicación del año anterior.

Con sus tres pisos le permitía albergar un total de 60 galerías, en su mayoría españolas y portuguesas, pero  también algunas de países como Austria, Brasil, Cuba,  Estados Unidos, Francia, Italia, México, etc. «Aquí las galerías sienten que respiran mejor», asegura González.

La selección de expositores viene avalada por un Comité de Selección integrado por los galeristas Nathaniel Pitt (Pitt Studio, Londres), Norberto Dotor (Fúcares, Almagro), Rui Brito (Galería 111, Lisboa) y las coleccionistas Oliva Arauna, Pilar Ciloter y Basola Vallés. Además el programa Just Residence, en esta edición estará dirigido por Eugenio Ampudia.

 

Eugenio Ampudia

 

Bueno y hasta aquí los datos. Aunque se presente como la cita con el arte emergente y los descubrimientos – según explican  Semíramis González y Daniel Silvo– sean uno de sus cometidos, lo cierto es que mucho de lo que hay por descubrir es en buena parte una repetición bastante cercana a la edición anterior. Nada que objetar por otra parte, si lo que se expone merece la pena- y las compras existen, que al final es de lo que trata una feria que siempre es un evento costoso para los galeristas. Ahí están las recurrentes y ya hace mucho descubiertos abstracciones coloristas de Santiago Picatoste

Santiago Picatoste

o las iconografías narrativas de reminiscencias cinéfilas de Jorge Hernandez

 

Jorge Hernández

o la fotografías de la puesta en escena (o fotografías construidas) de Rosa Muñoz todas en la ya clásica Galería Aurora Vigil-Escalera de Gijón.

 

Rosa Muñoz. Cinco cuadros y uno más

Después de que en la pasada edición la feria se declarara  igualitaria en cuestión de género, este año ha vuelto hacerlo de manera decidida según su directora Semíramis González. No son pocas las galerías que presentan obra sólo de mujeres como la interesante Galeria 3/Flux 23 de Viena con las fascinantes obras de Linda Berger o las instalaciones contemporáneas en cajas de Edith Payer 

 

Linda Berger

 

Edith-Payer-Sloanes-Agony-Sammelobjekte-in-Schaukaesten-work-in-progress-seit-2011

 

Igualmente de género femenino es la apuesta de otro clásico de la feria, la siempre interesante galería leonesa La Gran con trabajos de Paloma Pájaro, Mariajosé Gallardo, obras de la «entomóloga» Laura Salguero, –por quien tengo ya debilidad-, los libros de arte reconstruidos de Elisa Terroba o las esmeradas “esculturas” de libros inmersos en paisajes otoñales de Verónica Vicente. Muy sugestiva propuesta la de La Gran.

 

Veronica Vicente_Escrito en las hojas_1

 

Ribera Elisa Terroba

 

Precisamente esta última, Verónica Vicente ganó durante la feria el Premio de Fotografía Joven Fundación ENAIRE .

Verónica Vicente. Una estrategia de la apariencia #2

 

Y ya que hemos hablado de las obras hechas a partir de libros de Alicia Terroba,  interesante es también el trabajo también con páginas de libros que muestra Anna Bresolí en Projekteria Art Gallery de Barcelona usando como base El amante de Marguerite Duras,

 

Anna Bresolí Reminiscencias

 

También en la misma galería es díficil no mencionar las divertidas criaturas de Secrets Friends de AnaHell, hechas a partir de espaldas.

 

Secret Friends AnaHell

Entre las galerías siempre más interesantes, al menos para mí, Set Espai d’Art de Valencia -maravillosa la obra que muestran en la feria de dibujo Drawing Room-, con obras de Chingsum Jessye Luk de Hong Kong, que recoge un kilómetro de 2601 pelos caídos en una caja de cristal, las esculturas coloristas de  ELTONO, los maniquíes de Antonio Samo o la cerámica artística, muy valenciana, por cierto y no carente de sentido del humor de  Xavier Monsalvatje con ese Marcel Duchamp still pissing 

Chingsum Jessye Luk Loss (1km:10g:2601piezas) Pelo, caja de cristal

 

Antonio Samo

 

 

Por cierto que sorprende la cantidad de obras realizadas en cerámica a lo largo de la feria, algo que ya sucedía el año pasado, como las de la galería lisboeta Ratton, verdaderamente especializada en el medio, y donde se pueden encontrar azulejos entre otros muchos de  Paula Rego o Sara Maia por cuarenta euros

 

Conjunto de quatro azulejos (14 cm x 14 cm), da autoria de Paula Rego, editados pela Galeria Ratton, datados de 1989

 

O la nueva galería madrileña de menos de un año de existencia A ciegas que apuesta por un vistoso solo project del artista Marco Pardo, que trabaja también sobre azulejos pero con una inspiración más cercana al comic y la ilustración.

 

Marco Pardo

Interesante también siempre las propuestas de la galería gallega Trinta con obra de ese fotógrafo gallego perseguidor de las sombras huidizas que es Vari Caramés, las fotografías de pájaros de Amparo Garrido o las siempre estimulantes propuestas de la consagrada Pamen Pereira siempre cercana a estéticas japonesas

El evangelio del zen. Pamen Pereira

 

Buena propuesta también la de Rui Brito (Galería 111, Lisboa), miembro del comité de selección de las galerías expuestas, creando una de esas atmósferas silenciosas con obras del interesante Rui Pedro Jorge, Pedro Pascoinho, uno de esos paisajes acuáticos de Pedro Vaz y sobre todo el misterio de esa serie de Magda Delgado titulada Last Beauty before the End of Humankind.

 

Magda Delgado, Last Beauty before the End of Humankind VI

 

Otro de los miembros del comité seleccionador es Nathaniel Pitt (Pitt Studio, Londres) que propone una auténtica inmersión en la obra de John M. Robinson muy recomendable, que se retrata incansablemente en obras famosas de la pintura.

 

John M. Robinson

 

 

De la propuesta de Norberto Dotor (Galería Fúcares, Almagro) destacar la desasosegante obra de Raquel Algaba, que dicho sea de paso obtuvo el Premio Colección TMF

 

Raquel Algaba Ulises 2018

Había, como es siempre esperable en estas ferias, mucha y buena fotografía. Como en la  galería Luis Burgos, con esos glaciares del fotógrafo Cano Erhardt

 

cano-erhardt1

 

También Alalimon Gallery de Barcelona mostraba fotografías de la rumana Simona Rota y sus paisajes abandonados de Europa del Este o del japobrasileño Shinji Nagabe con fotografías de su serie ‘Elevation’

 

 

SIMONA-ROTA Ostalgia

 

Shinji Nagabe 2017, Espinha

E igualmente fotografías magníficas las de Camera Oscura de Madrid con propuestas de nuevo de tres mujeres: la finlandesa Elina Brotherus, que ya captó mi atención el año pasado, la holandesa Ellen Kooi con sus planificadas composiciones de gran simbolismo o la mexicana, residente en Madrid, Liza Ambrossio, una de las fotógrafas latinoamericanas más excitantes y prometedoras del momento

 

Ellen Kooi Oosterplas – cairn 2018

 

Elina Brotherus Bad camouflage

 

Liza Ambrosio, La ira de la devoción

 

 

Interesante también la propuesta de las dos hermanas Del Rey Jordà , llamadas Art al Quadrat en la Galería Collblanc Spai d’art de Castellón, recordando un poco conocido caso de humillación de las mujeres que habían tenido algún tipo de vinculación con la II República en la zona nacional, Memoria de las Rapadas.

 

Art al quadrat. Las rapadas

 

Y como una feria no es feria sin encuentros me he dejado para el final mis propios y privados encuentros. Agradable fue la charla sobre Bruegel y El Bosco que mantuve con Patricia Mateo que junto a José Luis López Moral estaban allí para presentar los libros de su editorial Fueradcarta con el que están dando cobertura a muchos artistas actuales como Estefania Mártin Sáenz, Julio Falagán o próximamente Mateo Maté.  Cada número incluye una obra original firmada y numerada en edición de 100 ejemplares.

 

 

Otro encuentro interesante mantuve en la Galería segoviana AP Gallery comentando la obra de Rubén Martín de Lucas que, cada año, a pesar de su corta trayectoria, me interesa más.  Poco después de escribir esto descubrí que Martín de Lucas era el artista invitado de Art Madrid y me lo encontré urbi et orbe, casi a nivel de boom editorial, algo de lo que me alegro por él pero que también tiene sus peligros banalizadores.

 

Martín de Lucas. Stupid Borders. República 31

 

Pertenecía Martín de Lucas al colectivo de arte urbano Boa Mistura pero  antes de que se convirtiera en un cohete que no para de dar vueltas al mundo lo dejé para ver crecer a mis hijos y en enero de 2015 comencé mi carrera en solitario. 

A pesar de sólo llevar cuatro años de carrera en solitario la obra de este madrileño es muy interesante por poliédrica. Ya le conocía yo por su serie de Repúblicas mínimas sobre la naturaleza artifcial de las fronteras y la incapacidad del hombre para vivir sin ellas. Aquí presenta una obra en que le da una vuelta de tuerca con el proyecto proyecto ‘Iceberg Nations‘ para el cual el artista viajó hasta Groelandia junto al expedicionario Hilo Moreno,  y realizó una serie de acciones sobre el paisaje para cuestionar la validez y naturaleza del concepto nación. Este trabajo se enmarca dentro de la serie STUPID BORDERS.

Iceberg Nations de Rubén Martín de Lucas

Ninguna nación existe de manera física, es decir, como un ente objetivo. Su naturaleza es líquida e intangible, se sostiene como construcción mental presente únicamente en el imaginario colectivo. .. Sin embargo, toda nación, al igual que un témpano de hielo flotando sobre el mar, está condenada a diluirse.

Me encantó sin embargo descubrir esas otras facetas de pintor y escultor. De pintura en la serie “El Jardín de Fukuoka”. En ella habla de un concepto, el Wu Wei, que representa el fluir y la No Acción como No Oposición, y que el filósofo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka aplicó para crear la agricultura natural, un ecosistema donde  la naturaleza trabajara sola.

 

El jardín de Fukuoka XLII, 2017 Martin de Lucas

Y como escultor en esas losas de piedra que recogen la huella, metafórica, dejada por nuestra presencia en un territorio específico. Un artista a seguir y el que recomiendo ver su página web.

 

Consuegra Romero. Tempest 5 , 2018. (Bolígrafo y rotulador sobre papel, 42 x 42 cm).

 

Y para el final me he dejado mi artista favorita de toda la feria, la cordobesa Consuegra Romero, artista por la que tengo confesa debilidad y amorosa admiración y que se puede ver en Art Concept Alternative. No sé qué tiene el arte de Consuegra Romero para procurar de mi parte tan ferviente adhesión. O sí lo sé, en realidad. Honestidad, profundísima honestidad, inequívoco compromiso artístico, y mucha, mucha sinceridad en lo que hace, buscando siempre, -y mejor la cito-,

… la verdad y la esencia del dibujo, sus entrañas, despojarlo de la superficialidad, la mentira, la cegada mediocridad en la que estamos enterrados. A través de la técnica: rayo, borroneo, ensucio, dibujo y pinto, siempre tratando de olvidar que tengo un bolígrafo en las manos

 

Tempest 6 , 2018. (Bolígrafo y rotulador sobre papel, 42 x 42 cm

Y es que Consuegra no pinta (sólo) con las manos, sino con su ser entero, con sus entrañas, con su corazón desnudo de cintura para abajo. Sus marañas exaltadas y sus calmas conmovedoras, sus urgentes afirmaciones y sus refutaciones súbitas  crean remolinos autógrafos que me hipnotizan, me hechizan, me cautivan. Un arte casi brut, casi rupestre, asilvestrado, salvaje y al tiempo revolucionario, inquieto, profundo, y sobre cualquier otra cosa, honesto. Sus tachaduras son intachables, íntegras y verdaderas.

 

Tempest 3 , 2018. (Bolígrafo, rotulador y acrílico sobre papel, 21 x 18 cm

Fue un auténtico placer encontrarte, Pilar. Siempre espero tus obras, parafraseando a Pedro Salinas, con un ser que no espera a los otros. Queda pendiente esa invitación a tu taller cordobé. Sin duda alguna, encontrarte, por fin, lo mejor de esta feria.

 

 

]]>
http://rarasartes.com/just-mad-x/feed/ 2
Drawing Room 2018 http://rarasartes.com/drawinrg-room-2018/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=drawinrg-room-2018 http://rarasartes.com/drawinrg-room-2018/#comments Thu, 01 Mar 2018 10:14:28 +0000 http://rarasartes.com/?p=2887

 

Drawing Room es una feria de arte más centrada en el dibujo contemporáneo que celebró durante esta “semana grande” su tercera edición con moderado éxito, gracias a sus más de 11.000 visitantes, lo que no es poco en unos días de desmesurada sobreoferta expositiva. Este año se ha realizado en el magnífico e histórico salón de baile del Círculo de Bellas Artes.

“Gracias a su crecimiento y a su nueva ubicación, donde conviven la arquitectura clásica con la creación contemporánea, Drawing Room se ha convertido en un lugar de encuentro obligado para todo amante del dibujo”, señala Mónica Álvarez Careaga, directora de la feria.

 

 

Lo cierto es que a pesar de su moderado tamaño, unas 30 galerías, la calidad media era bastante alta, ayudada además por su excelente ubicación que le daba ese aire extra y ese volumen hacia arriba de la que carecían Justmad o Urvanity, además de una sobriedad en el montaje que resultaba bastante más efectiva.

Su punto fuerte es evidentemente la especialización, lo que le otorga una identidad propia y específica, aunque con una mentalidad abierta que da cabida a algunas piezas en diversas técnicas

 

Asociado a la feria, el jueves día 22 se celebró el II Encuentro Internacional Coleccionar Dibujo Contemporáneo en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración en el que participaron miembros del ICA de Londres, el Drawing Center de Nueva York y del Museo Folkwang, de Alemania.

 

Berta CÁCCAMO. Sin Título – Bubbles, 2017. Courtesy Galería Trinta

Los premios de la feria fueron para Philip Patkowitsch y Berta Cáccamo, que, sin embargo, no estaban entre lo que más me llamó la atención,

Pablo CAPITÁN, Instalación Pneuna, 2017. Courtesy Galería Art Nueve

Destacaría entre las 30 galerías representadas, por la coherencia del montaje expositivo, la galería ArtNueve de Murcia con las instalaciones de  Pablo Capitán del Río, los cuadros pintados con leche de soja de Sergio Porlán (Lorca, 1983), los abstractos de Antonio González

Antonio GONZÁLEZ. Work 28, 2015. Courtesy Galería Art Nueve

Sergio Porlán

E igualmente, por su conjunto, la Galería Yusto/Giner con los irónicos y estupendos dibujos de Ángeles Agrela –que servía de reclamo para la feria- y la obra inclasificable de Javier Calleja , que incluso ha creado todo un ambiente con muebles, alfombra, apliques, flores y mesita de té…

 

 

Angeles AGRELA, Nº 102, retrato, 2017. Courtesy Galería Yusto Giner

 

O la apuesta por dos mujeres artistas  de la Galería Espacio Olvera de Sevilla con el humor de Chelo Matesanz con sus dibujos pegados con chicle y las instalaciones de  María Bueno.

Chelo MATESANZ, Instalación Dibujos pegados con chicles, 2014. Courtesy Espacio Olvera

O los extraordinarios y sugerentes dibujos del granadino Paco Pomet en My name is Lolita Art.

 

Paco POMET, Ceremonia, 2015. Courtesy My name’s Lolita

Se podían ver desde los dibujos de orientación más clásica como los impresionantes grafitos sobre papel piedra  de Luis Feo en N2 Galería, casi fotográficos y díficiles de creer (había que mirarlos casi con lupa)

Luis Feo

o los más sutiles dibujos en grafito en torno a temas melancólicos de Irene González en la Galería Silvestre

 

…a obras más conceptuales como las del artista Eltono en la valenciana Set Spai d’Art que, reflejándose en la geometría y el color plano, generan una experiencia urbana singular con un código  cargado de simbologías cercanas a lo caligráfico.

Eltono

Preciosa,para mí al menos, la obra de la japonesa Reiko Tsunashima, reconocida renovadora de sumi-e, la técnica de tinta japonesa en la Galería Kitai de Tokio

 

Reiko TSUNASHIMA

También había galerías con la acertada exposición monográfica de un solo artista como era el caso de Damià Vives en la Galería Fran Reus …

Damia VIVES, Pliegues X, 2017. Courtesy Galería Fran Reus

 

…o los deliciosos dibujos sobre madera de la serie «Un día recogeré mis plumas y volaré” de Daniela Alfarano en D406 Fedeli alla Linea de Módena …

Daniela ALFARANO. Courtesy by D406 Fedeli Alla Linea

o el premiado Philip Patkowitsch en Bechter  Kastowsky Galerie de Viena…

Philip PATKOWITSCH, Untitled, 2017. Courtesy Bechter Kastowsky Galerie

O la interesante Chus García-Fraile en la madrileña Puxa Gallery

Chus GARCIA-FRAILE, Megalópolis XVI, 2011. Courtesy Puxa Gallery

 

José-Luis-SERZO-Pensamiento-iceberg-Serie-Morfología-del-encuentro-2017.-Courtesy-Galería-Gema-Llamazares

 

Juanjo Lazcano, ‘Untitled’, 2017, N2 Galería

Ricard Chiang Palma-160×110-x2-2012

Solmaz CORNET. A l’aube de la mémoire, 2017. Courtesy Galerie Jean Louis Ramand. Irani

 

Una muy cuidada selección como veréis y un tamaño perfecto de feria para quedarse con ganas de más. Pero eso será otro año, esperemos…Definitivamente una sorpresa deliciosa aunque parece ser que las ventas no han ido, como en otras ferias, tan bien, lo que siempre hace peligrar su continuidad.

]]>
http://rarasartes.com/drawinrg-room-2018/feed/ 1
JustMad9, la Feria de Arte Emergente donde ellas ganan de una vez http://rarasartes.com/justmad9-la-feria-de-arte-emergente-donde-ellas-ganan-de-una-vez/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=justmad9-la-feria-de-arte-emergente-donde-ellas-ganan-de-una-vez http://rarasartes.com/justmad9-la-feria-de-arte-emergente-donde-ellas-ganan-de-una-vez/#respond Wed, 28 Feb 2018 15:57:47 +0000 http://rarasartes.com/?p=2847 JustMad9, la Feria de Arte Emergente donde ellas ganan de una vez

 

 

Las imágenes censuradas de presos políticos en España de Santiago Sierra

Esta pasada semana ha tenido lugar la feria de ARCO, como todos sabréis. No voy a hablar de ella. Ni siquiera la he visitado. ARCO ya no es lo que solía ser para los aficionados al arte de Madrid y eso se refleja en que en los últimos 10 años, ha logrado perder la mitad de sus visitantes. Parece ser que la macroferia, en cuanto a visitantes, está en los niveles de 1984, el segundo año de su existencia. Pero esto no parece ser un demérito para sus organizadores, sino, por el contrario, algo largamente buscado y premeditado. Desde la llegada de Carlos Urroz a la dirección en 2010-2011, la feria de arte contemporáneo se ha centrado casi exclusivamente en fomentar la visita de los coleccionistas extranjeros Para ello había que romper con la idea de que ARCO era una exposición o un museo. Para sus organizadores, ARCO debía ser una experiencia comercial por lo que se decidió subir los precios de la entrada a unos elitistas 40 euros que disuadieran al público en general. Los galeristas se quejaban, al parecer, de la dificultad de trabajar con tanto público y amenazaban incluso con poner una cadena a los stand para dejar pasar sólo a los clientes. Hoy se vanaglorian de que a pesar de que haya decrecido drásticamente el número de visitantes, ha crecido el número de coleccionistas. ARCO sólo quiere ventas. A pesar del episodio de la censura de Santiago Sierra, ARCO ya no quiere turbulencias, como tampoco busca titulares, ni portadas que sirvan de reclamo a los visitantes amateurs, basta ver la cobertura escasa que, en comparación a las ediciones de hace 10 años, les dedica la prensa general. Pues amen. Ni una palabra más por mi parte.

 

 

Sin embargo, en torno a ARCO, surgen otra serie de citas paralelas, mucho más accesibles y cercanas que inundan de arte las calles de Madrid. Sobre ellas, o más bien sobre lo que yo he podido visitar desde mi punto de vista reivindicativamente amateur, por cierto que bonita palabra, os hablaré en  entradas distintas. Hoy os hablaré de JUSTMAD .

 

Daniel Silvo y Semíramis González.

 

JUSTMAD es una feria supuestamente de arte emergente, aunque uno pueda ver en ella hasta artistas tan consolidados como Isabel Muñoz, creada hace ocho años en paralelo a ARCO. Este año, en la que ha sido su novena edición, la feria ha sido dirigida por primera vez por Semíramis González y Daniel Silvo que han intentado dotarla de un aire nuevo. La propia Semiramís reivindica precisamente para Justmad que no se puede perder el talante popular, la capacidad de sorprender y de generar entusiasmo que ha perdido ARCO y presume de tener obra a precios mucho más asequibles y una entrada a unos razonables 15 euros. Eso se ha traducido en unos 26.000 visitantes en los cinco días que ha durado, lo que la convierte ciertamente en la nueva feria de arte más popular de entre las que se celebran en estos días.

“Es la feria de referencia como fiesta de arte, desenfadada y divertida. Hemos tenido performances, grafitti, manicura terapéutica y hasta la lectura de Rosalía de Castro. La feria tiene que ser un lugar donde la gente pierda el miedo a acercarse al arte e incluso a comprarlo”.

 

 

Semíramis González  asegura que el número de visitantes, a pesar de la postura en contra de ARCO, sí que importa: “Las cifras de gente que visitan las ferias son fundamentales para la venta pero también para la visibilidad». Pues lo dicho, amén.

 

La cita ha venido marcada por el cambio de sede de ultimísima hora por motivos al parecer ajenos a los organizadores y que quizás puedan ser la justificación de las mayores críticas que podría hacer a la feria. En principio estaba previsto celebrarla en el Palacete de Carlos María de Castro ubicada en la calle de Fernando el Santo, a espaldas de la calle Génova, un lugar bastante atractivo a priori con una sala de conferencias en la planta baja y un jardín con las antiguas caballerías de la finca, que iban a albergar algunos de los proyectos. Quizá el tener que pasar de un espacio así a una nave industrial, con cierto aire carcelario, justifique un cierto abigarramiento expositivo que llevaba hasta la creación de pasillos artificiales entre galerías y auténticos cul de sac que deslucían un poco el buen nivel del conjunto. Sin embargo no parece ser así la idea de sus directores pues, según he leído, pretenden seguir celebrándolo el año que viene, que será el décimo aniversario, en el mismo espacio que han bautizado como Justspace, aunque reconocen la necesidad de realizar mejoras en la distribución espacial. En fin, lo precipitado del cambio puede justificar bastante los errores de bulto. Ahora incluso parece que quieren dar el salto a Lisboa.

 

Consuegra Romero Congregation 5, 2017. Ball-pen on paper. 42 x 42 cm.

Por otro lado, el cambio de sede a la zona más transitada del barrio Salamanca ha facilitado quizás su éxito de público y de ventas. Puedo dar fe de ello, pues es la única feria que he visitado en su apertura y su clausura y era bien patente el cambio de lo expuesto en muchas galerías. Como afirma la propia Semíramis González

 

Las ventas han sido un éxito rotundo, muchos galeristas consideraban “histórico” el récord de ventas de esta edición y grandes coleccionistas además. Aunque aún no tenemos los resultados finales organizados, sí que ha habido artistas que prácticamente han vendido todas las obras que traían de sus series, como Estefanía Martín Sáenz, u otras de gran éxito entre la crítica y el comisariado, como Consuegra Romero.

Estefanía Martín

Estas ventas parecen haber amainado los ánimos de los sufridos galeristas porque, al parecer, el repentino cambio de sede y el reparto de metros tuvo cabreados a más de uno.

Otro de los méritos de la feria, publicitado hasta la saciedad en estos días, es el haber contado con un porcentaje mayor de artistas mujeres, 71 mujeres frente a 63 hombres.

Queríamos una fuerte presencia de proyectos de mujeres y de proyectos feministas y se ha dado esta circunstancia de que muchos stands han decidido apostar por ello.

 

Anna Jonsson. Las ultimas bragas del cajón. 2010

Entre ellas, 13 ESPACIOarte, dirigido por la artista Tonia Trujillo que ha presentado además de los magníficos dibujos de Marta Beltrán, obras de Isabel Cuadrado, Anna Jonsonn, Kae Newcomb, Elisa Torreira y la misma Tonia Trujillo.

 

 

Otra galería con sólo mujeres era la interesantísima galería vallisoletana La Gran, con obras de las series Teratología y Tabú de Laura Salguero, las Zoosofías de Paloma Pájaro y obras de Elisa Terroba 

 

Laura Salguero- Exceptiología

 

elisa terroba

 

Paloma Pájaro

Art Concept Alternativa, una galería de Florida, con las impactantes piezas a bolígrafo de Consuegra Moreno, una de mis preferidas ;

Congregation 7 | 91.5cm x 91.5cm | Consuegra Romero

 

y por último Cámara Oscura, con las impactantes fotografías de Elina Brotherus y Ellen Kool y las interesantes pinturas de Irene Sánchez Moreno.

 

Elina-Brotherus_La-Femme-qui-voyage_Galeria-Camara-Oscura

 

Ellen-Kooi_Haarlem-Wies_Galeria-Camara-Oscura

 

Otras galerías interesantes han sido 6mas1 con obras de Julio Falagán, los Bravú

 

 

 

Isabel-Muñoz-Agua-2. Platinotipia

Flore. De Sadec a Saigón. 2017.Platinotipia

La apuesta segura de la galería madrileña Blanca Berlín con las fascinantes platinotipias de la Serie Agua de  Isabel Muñoz y las preciosistas fotografías de Flore.

CRISTINA ALMODOVAR

 

metalocus_stupid-borders_ruben-martin_08_1280

La galería AP Gallery con obra de Rubén Martín de Lucas y Cristina Almodovar. Los más que exitosos Santiago Picatoste y Pablo Armesto de Aurora Vigil.

 

santiago_picatoste

 

Irene Sánchez Moreno. Agreste, 2015

 

Lee Madgwick-seasons-end-

 

Esclerótica de Bárbara G.F. Muriel

 

Gemma Ruperez

 

Mònica-Subidé|-Everydayness-at-risk-of-extinction-|2016|75-x-120|oil-pencil-and-collage-on-wood

Charlotte-Walentin_Against-the-light3_Wadstrom-Tonnheim_justmad18-roomdiseno

 

Los Bravú

 

Jorge Hernández El-porqué-de-las-cosas-122x140cm-Acrílico-y-resina-sobre-tabla-2017

Y, aunque no era mi intención en un principio, ellas ganan por goleada en mi selección,

]]>
http://rarasartes.com/justmad9-la-feria-de-arte-emergente-donde-ellas-ganan-de-una-vez/feed/ 0